Canales universitarios 

Canales universitarios 

Los canales universitarios se crearon en plena dictadura banzerista, de 1973 a 1978, y el canal universitario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) fue el último en salir al aire el 24 de diciembre de 1980, en el gobierno dictatorial de Luis García Meza.

El objetivo de los canales era ser un apoyo académico a la universidad y servicio a la comunidad, sin embargo, al surgir en un contexto social y político y a espaldas a la comunidad universitaria, fueron producto de la improvisación y sin el más mínimo plan. Este hecho marcó el desarrollo ulterior de los canales universitarios hasta nuestros días.

Los canales fueron producto de la improvisación del Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) creado en la dictadura de Hugo Banzer. Este organismo pretendió resolver los problemas de la universidad boliviana importando equipos de televisión sin estudios previos para la constitución de canales cerrados de apoyo académico.

Años después de su funcionamiento, el apoyo académico resultó nulo. Ante este fracaso, el proyecto de las televisoras universitarias se apartó de su primer propósito y se proyectó como un canal abierto. Esta conversión fue negativa desde el punto de vista técnico y económico debido a que los equipos que se adquirieron para el primer objetivo eran insuficientes para el segundo propósito. Los equipos semiprofesionales eran inadecuados para una emisión diaria.

Si bien la Televisión Universitaria tiene algunos méritos y logros significativos, lamentablemente, asegura Carlos Soria Galvarro, mayor la carga es de frustraciones por las posibilidades no aprovechadas.

Estos canales, dotados de equipamiento muy básico para funcionamiento en circuito cerrado, tuvieron momentos paralización por atentados, demoras en reposición de equipos e intervención militar.

Desde 1979 hasta 1990, en cinco sucesivos eventos, se intentó poner en pie un sistema integrado de televisión universitaria con resultados nulos, sin que exista un conjunto orgánico que evite la dispersión y coordine los esfuerzos y posibilidades en post del objetivo común. Pese a reuniones innumerables no conseguían funcionar plenamente como sistema.

La primera reunión en La Paz fue en octubre de 1979 y contó con los ocho canales de televisión. Ahí se planteó, entre sus funciones, formar una conciencia colectiva, informar sin falsos objetivismos conducentes a la ausencia de posición y entretener sin inducir a la distorsión y a la evasión. No hubo resultados.

Consideran que dos factores influyeron para el estancamiento de estos canales: La autoridad disuelta en un mar de comisiones y comités que por lo general no resuelven nada o demoran la adopción de cualquier decisión; y, corrupción funcionaria al amparo de la carrera administrativa, donde hay empleados intocables y con derecho a ascender.

Los canales universitarios han logrado superar esta etapa y han conseguido niveles de coordinación importantes al consolidar la Red Universitaria Boliviana de Información (RUBI) que tiene como objetivo coordinar y planificar actividades futuras y conocer las propuestas del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

Actualmente, los canales universitarios activos en el país son: Canal 13 de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz; Canal 13 de la Universidad Técnica de Oruro (UTO); Canal 9 de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) en Potosí; el Sistema de Radio y Televisión de la Universidad Siglo XX de Llallagua; Canal 13 de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; Canal 9 de la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija; canal 11 de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba; Canal 11 de la Universidad Autónoma del Beni; y, Canal 13 de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz.