Uso del big data en el periodismo

Uso del big data en el periodismo

El avance de las nuevas tecnologías abrió grandes ventanas de información para todas las áreas en el mundo, una de esas ventanas es el big data, que, en términos simples se traduce como el conjunto de inmensos volúmenes de datos tan vastos y complejos que superan las capacidades de las herramientas tradicionales de procesamiento de datos.

Fue en la década de 2000 cuando el analista de la industria, Doug Laney, articuló la definición actual de estos grandes datos como las tres V:

Volumen: Se trata de medidas que no pueden reducirse a simples gigabytes, sino a cantidades que exigen un almacenamiento mucho más complejo y con una capacidad de almacenamiento enorme a nivel terabyte. Las organizaciones recopilan estos enormes datos de diversas fuentes, como transacciones comerciales, dispositivos inteligentes (IO), equipo industrial, vídeos, medios sociales y más.

Velocidad: Con este uso, los datos llegan a las empresas a una velocidad sin precedentes y deben ser manejados de manera oportuna. Muchos de estos datos provienen de acciones en aplicaciones, sitios web o redes sociales.

Variedad : Existen muchos formatos de estos datos, como los  numéricos estructurados en bases de datos tradicionales documentos de texto no estructurados, correos electrónicos, vídeos, audios, datos de teletipo y transacciones financieras.

A estas características del big data también se suman la velocidad y el valor.

Y ya en el ámbito del periodismo, el análisis de big data permite a los periodistas encontrar patrones, realizar correlaciones y descubrir insights (conocimientos y/o perspectivas) que podrían ser invisibles a simple vista. En el contexto boliviano, el uso de esta herramienta ha comenzado a abrir nuevas avenidas para la investigación periodística, aunque con desafíos y oportunidades particulares.

Antes, el proceso de búsqueda y descubrimiento de información que hacían los periodistas era largo e hipotético, pero hoy, gracias al big data, el periodismo ya no tiene tanta necesidad de hipotetizar. Ya no es necesario formular teorías y buscar datos que las corroboren, sino que a partir de los datos los periodistas pueden probar teorías.

Así que, este nuevo periodismo con manejo de datos permite, idealmente, un trabajo más analítico, revelador y crítico.

“Se puede utilizar periodismo de datos en todas las áreas de cobertura periodística. Lo que va pasando en la sociedad va dejando un registro, que es el soporte del periodismo de datos. Por ejemplo, en deportes podemos acceder a información sobre diferentes disciplinas, cantidad de atletas, las marcas alcanzadas; se puede hacer comparación con otros países. Se puede acceder a datos que tienen organismos internacionales para comparar cómo está Bolivia en materia de defensa, salud, educación, lucha contra el narcotráfico”, afirmó Mónica Salvatierra, docente de Unifranz y jefa de redacción de El Deber.

El Impacto en el periodismo de investigación

Aunque la crisis económica mundial y la pandemia han generado reducciones de personal y salarios en los medios de comunicación y con esto también limitaciones en áreas de profundidad, el big data se ha convertido en una de las herramientas más importantes para investigar temas que antes eran difíciles de abordar debido a la falta de información o distorsión de los datos. Así que los periodistas de investigación se especializan en enfocar su uso para un mejor ejercicio.

Grandes medios como como el New York Times, con su iniciativa The Upshot, en Estados Unidos; Le Monde, en Francia, o La Nación, en Argentina, han creado espacios de periodismo de datos y equipos a los que a menudo se incorporan programadores y cuyos periodistas tienen la capacidad de trascender la narrativa escrita, para manejar muchas otras herramientas con las que trasladar con éxito la información, de acuerdo a un informe de Gonzalo Prieto, comunicador estratega.

Para el trabajo concreto de periodismo de investigación, el big data facilita las siguientes tareas:

  1. Detección de Corrupción: Entre tantos volúmenes de datos se puede revelar irregularidades financieras y prácticas corruptas en los estados. A esto se suma las herramientas de visualización de datos que permiten a los periodistas trazar conexiones entre entidades y transacciones sospechosas internas y externas.
  1. Investigaciones de Fraude: El big data puede ayudar a identificar patrones de fraude en diversos sectores, desde el financiero hasta el gubernamental, facilitando la investigación y denuncia de actividades ilícitas.
  1. Seguimiento de tendencias en las redes: Al analizar datos de redes sociales y otras fuentes, los periodistas pueden identificar tendencias emergentes y temas de interés público.

Todo este proceso también requiere tareas de verificación, como lo establece Gabriela Weiss Palacios en su texto “Aplicación del proceso de verificación de datos en el ejercicio del periodismo”

Cuadro de Gabriela Weiss Palacios